domingo, 18 de septiembre de 2016




Esquema de iluminación.


¿Qué son los esquemas de iluminación?

Hablamos de un esquema de iluminación para referirnos a una disposición de las diferentes fuentes de luz, en relación a la escena y en relación al punto de vista. 
El esquema básico, también llamado triángulo básico de iluminación, consta de una fuente principal, un relleno y un contraluz.

La luz principal es la más potente y la que domina la iluminación. Suele ser la más influyente en la exposición necesaria. Suele también subordinar el resto de fuentes, las cuales irán casi siempre destinadas a modificar, atenuar, complementar, etc, los efectos producidos por la luz principal.
La luz de relleno se destina fundamentalmente a suavizar las sombras producidas por la luz principal; a ofrecer mayor o menor contraste en relación a la mayor iluminación de la luz principal.
El contraluz lo utilizamos para separar visualmente al sujeto del fondo, para remarcar su silueta o para conseguir ciertos efectos o brillos en determinadas zonas como cabello, hombros, etc.


ESQUEMA BÁSICO: Ventana 45°
Por lo general, en Fotografía de Moda la luz principal suele llevar un difusor. ¿Por qué? Porque es una luz más suave que embellece el rostro del modelo, ya que tiene menos sombras.
Podemos situar la ventana en distintas posiciones: frontal (aplana el rostro), a 45° o lateral (una mitad del rostro está iluminada y la otra, en sombra), en función del efecto que persigamos.









ESQUEMA: Luz para el fondo y reflector.

Añadimos más elementos para conseguir una luz más pulida. ¿Lo más básico? Situar un reflector plateado cerca del modelo (por ejemplo, a 45° en el lado contrario a la ventana) para eliminar las sombras del rostro y una fuente de luz para eliminar la sombra que el modelo proyecta en el fondo.











ESQUEMA: Luz para el cabello, reflector y luz para el fondo.

Al esquema anterior añadimos una luz con difusor (podemos meterle alguna gelatina de color para conseguir que la luz tenga un color determinado) para que el pelo brille.









Esquema: Ventana, luz para el cabello reflector y dos luces de fondo

Con una sola luz conseguimos iluminar el fondo y eliminar la sombra del modelo (o conseguir un fondo de color distinto si le colocamos una gelatina de color), pero ¿qué ocurre cuando el fondo es blanco? Si habéis probado alguna vez, veréis que en nuestras fotografías el blanco del fondo no es tan blanco, sino una especie de gris suave. Para solucionarlo debemos colocar al menos dos focos (enfrentados, uno a la derecha y otro a la izquierda) en dirección al fondo.
Esta operación es algo más complicada, ya que deben estar perfectamente situados: a la misma potencia y altura y estar en sintonía con la luz principal. Lo ideal es que utilicemos un fotómetro e intentar medir en distintos puntos del fondo.



lunes, 18 de abril de 2016

Iluminación fotográfica.


El día de hoy le hablare de un tema muy importante en la fotografía y es la iluminación, sin este ciertamente las fotos no tendrían gran calidad, aquí les dejo información sobre el tema.




Se preguntaran que es la Iluminación fotográfica; bueno es el conjunto de técnicas, materiales y efectos utilizados para iluminar una escena o sujeto donde la luz es el factor más importante en el arte fotográfico, ya que se vale de ella para ser creada.

En fotografía la luz es uno de los elementos más importantes, sin ella, no se podrían realizar fotos. En este arte se habla de distintos tipos de iluminaciones, entre ellas:

Según el tipo de luz:

Luz natural:    Esta iluminación se realiza a partir de luz que proviene del sol, por lo que varía constantemente a causa de la rotación terrestre. Con esta luz resulta más sencillo realizar tomas en exteriores y además, presentan la ventaja de poder complementarse con las luces artificiales.

Artificial: esta iluminación recurre a luz que proviene de objetos como el flash, lámparas o spots. En este caso, la dirección, el color, intensidad y calidad sí pueden ser manipuladas por el fotógrafo o iluminador. Requiere conocimientos técnicos y resulta mucho más costosa que el natural. Además de esto, la luz artificial limita el área en que pueden realizarse fotografías de acuerdo a su alcance.




Dependiendo a la ubicación de la fuente de luz:

Frontal: en esta el objeto se encuentra frente al motivo a fotografiar y a espaldas del fotógrafo. Las imágenes que se obtienen son planas, con escasa textura y con pocos espacios sombreados. Esto se debe a la cercanía que existe entre la toma de imágenes y la dirección en que incide la luz.




Lateral: en la iluminación lateral la fuente de luz se ubica al costado del objeto a fotografiar, a 90º de la línea imaginaria que se crea entre la cámara y dicho objeto. Con esta iluminación se obtienen imágenes con un costado altamente iluminado y el otro con una marcada sombra.







Semi-lateral: en este caso, el objeto a fotografiar es iluminado en forma diagonal, es una iluminación intermedia entre la frontal y la lateral, formando un ángulo de 45º en relación a la línea que se produce entre el objeto y la cámara. Éste suele ser el más utilizado porque produce imágenes cuya textura y perspectiva quedan bien marcadas gracias a la sombra oblicua.
  







Contraluz: en este caso, la fuente de luz se ubica frente al fotógrafo y detrás del objeto a fotografiar, causando un efecto contrario al de la iluminación frontal. Por medio de esta iluminación se logran imágenes con elevado contraste y poco convencionales.







Semi-contraluz: con esta iluminación la luz recae sobre el objeto de manera intermedia a la lateral y el contraluz, conformando un ángulo de 135º. Esta iluminación también logra resaltar la perspectiva y textura, como en el caso de la semi-lateral. Su diferencia radica en que las sombras quedan proyectadas en los primeros planos y los cielos tienden a reproducirse blancos.









Cenital: en esta iluminación la fuente de luz se ubica arriba del objeto a fotografiar. Generalmente no se realiza de manera artificial en estudios, sino para exteriores, utilizando luz natural del mediodía. La imagen que produce presenta zonas con iluminación sumamente clara y sombras verticales muy marcadas.








De contrapicado: en este caso la luz va de abajo hacia arriba y su posición es prácticamente contraria a la cenital. Por medio de la iluminación de contrapicado se invierten las sombras del rostro, por ejemplo, por lo que se generan imágenes muy particulares, ideales para escenas de misterio o terror.    







Introducción a las características


il-retrat
Gracias a lo asequibles que se han hecho accesorios como flashes, paraguas, softboxes, reflectores y demás, es posible que hayamos dejado de lado a la que hasta ahora era el elemento esencial en nuestras fotografías, especialmente retratos. Estoy hablando, por supuesto, de la luz natural.


Sin duda, son accesorios que resultan fundamentales para lograr grandes retratos, pero no debemos olvidar que la luz natural, como es lógico, nos ofrecerá resultados mucho más naturales y estéticos en nuestra fotografía de retrato.


Características de la iluminación fotográfica

La Intensidad



La primera diferencia entre iluminación artificial y natural es, por supuesto, la incapacidad de regular a nuestro antojo la intensidad de la luz, así que tenemos que buscar algunos trucos para adaptarla a nuestro propósito.


Luz Natural - Intensidad



Busca una zona de sombra, por ejemplo, bajo un árbol, porche, edificio, etc.
Logra crear esa sombra, o zona de menor intensidad con una tela, difusor, etc. En la imagen superior derecha puedes ver cómo un difusor ha permitido evitar esos fuertes contrastes.

El Color Otra diferencia fundamental entre la iluminación natural y la artificial es, sin lugar a dudas, el color de la misma. La luz artificial de los flashes está regulada para ser una luz blanca a la que estamos muy acostumbrados y que resulta muy sencilla de interpretar por parte de nuestra cámara.

Sin embargo, cuando la luz es más fría, o más cálida (como es lo propio de la iluminación natural a lo largo de las distintas horas del día), o tiene tintes verdes, o magentas, o de otra dominante (por la presencia de un objeto que está rebotando la luz), la interpretación es mas difícil

Luz natural - Color


Nuestros ojos son capaces de, dada una iluminación, adaptar nuestra percepción de los colores teniendo en cuenta dicha iluminación. Sin embargo, nuestras cámaras no, y por eso existen distintos modos de balance de blancos: soleado, nublado, sombra, tungsteno, fluorescente.




Es posible que optes por no balancear adecuadamente la imagen y lograr resultados distintos. En cualquier caso, sea cual sea tu intención, deberás tener en cuenta que el color de la luz natural varía, no es un blanco perfecto como el del flash y requiere nuestra atención. No lo olvides.



La dirección.



Si las diferencias anteriores eran obvias, ¿qué me dices de esta última?, ¿o acaso con iluminación natural eres capaz de mover el sol a tu antojo y la dirección del mismo con la misma facilidad con la que cambias de posición un softbox?

Luz Natural - Dirección
Claro, si con iluminación artificial el sujeto puede permanecer quieto y sólo requerimos el movimiento de los accesorios, con iluminación natural es el sujeto el que debe variar de posición, de situación en la escena y de dirección en su mirada para buscar que la iluminación sea la adecuada.

Resulta, por tanto, fundamental conocer de dónde procede la luz y cómo está actuando sobre el sujeto para situar a éste en el punto apropiado.

Algunos consejos básicos:


·         Salvo que la luz sea suave, no sitúes al sujeto de modo que la luz incida directamente sobre su cara. Esto le hará fruncir el ceño, estar incómodo, ser incapaz de abrir los ojos, etc. Por no hablar de que las sombras que se generen serán muy duras.
·    Si además de la luz natural cuentas con un flash, o con un reflector, sitúa al sujeto de espaldas al sol y trata de iluminar su rostro con el reflector, o bien con el flash de relleno, para evitar que éste quede oscuro. O no apliques ninguno de estos dos accesorios si lo que buscas es una silueta o contraluz, como en la imagen de la derecha.

      Otro modelo que suele funcionar muy bien es situar al sujeto con el sol ligeramente en espalda, pero nunca saliendo en la fotografía. Producirá destellos en su pelo y en la parte de la cara directamente iluminada que ofrecerán resultados muy satisfactorios.

  Luz artificial



La principal diferencia existente entre la luz natural y la artificial es posiblemente la siguiente: con luz artificial, la distancia entre la fuente luminosa y el sujeto es de suma importancia (es origen de problemas y un medio de control).

El sol está tan lejos, que a efectos prácticos su luz incide con igual luminosidad sobre sujetos muy separados. En cambio, en el estudio la luz que incide sobre el sujeto se hace más luminosa a medida que se acerca a él, y más oscura a medida que se aleja. Esto tiene lugar de manera regular.


El reflector


En la foto de la izquierda, la luz del sol que proviene de arriba y atrás ilumina el cabello de la niña y el contorno de su brazo derecho y de su hombro izquierdo. Debido a que su rostro quedaría en sombra, se utilizó un flash electrónico para rellenar las zonas oscuras. A la derecha: La luz que proviene de una ventana es una fuente de iluminación excelente para los retratos realizados en interiores. Aquí se utilizó un cartón blanco para reflejar luz sobre el lado del rostro más alejado de la ventana; ello dio más luminosidad a las altas luces y aclaró su lado izquierdo en sombra.







Este video explica cada uno de los pasos ya presentados, espero les guste.













Bibliografia

http://www.dzoom.org.es/las-3-caracteristicas-sobre-iluminacion-natural-que-debes-conocer-para-lograr-mejores-retratos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_en_fotograf%C3%ADa

http://www.prisma2.com/foto-ilu.php#va4

https://www.youtube.com/watch?v=7QH21_86QNU


Bienvenidos